CORRUPCION EN EL PERU

CORRUPCION EN EL PERU

viernes, 7 de enero de 2011

AGENDA PARA UNA GESTIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Por Ronald HUARANGA CRISTOBAL

INTRODUCCION
La definición básica de desarrollo sustentable se refiere a aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad y las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. En este sentido, existe bastante consenso en la concepción de que el desarrollo sólo es duradero si las generaciones futuras tienen la probabilidad de heredar un medio ambiente cuya calidad es al menos igual a la que recibieron las generaciones anteriores.
Sin embargo este es un concepto general y en temas de política requerimos pensar en personas individuales, por lo que un verdadero desarrollo sustentable requiere tener un enfoque de desarrollo humano sustentable, el desarrollo de cada persona individual, por lo que consideramos un concepto importante a tener en cuenta dentro de la agenda, el concepto de desarrollo humano.
El concepto de desarrollo humano se refiere al proceso de ampliación de las capacidades de las personas. Este proceso implica asumir que el centro de todos los esfuerzos del desarrollo deben ser siempre las personas, consideradas no sólo como beneficiarias o depositarias de las acciones, sino sobre todo como sujetos sociales activos. Por ello, el concepto de desarrollo se asocia a la noción de autonomía, que se sustenta precisamente en la idea de que la fuente de progreso de las personas y comunidades radica en el despliegue de sus propias capacidades y en la creatividad con que ponen en común sus escasos recursos en torno a un objetivo común.
Por lo cual planteamos las siguientes agendas que contribuirán a una gestión sostenible.

I. Definir las políticas de Gobierno en concordancia con las políticas globales

Globalización o mundialización es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una naturaleza global.
Un buen gobierno responsable debe considerar la realidad del sistema globalizado en la que está viviendo, sería algo utópico iniciar una gestión aislada del sistema de políticas nacionales e internacionales, como los objetivos del milenio, el acuerdo nacional, y las 31 Políticas de Estado que suscribieron las fuerzas políticas y sociales en el 2002, el plan de desarrollo estratégico nacional 2021y el proceso de la descentralización en cada uno de sus sectores.
La política asertiva en la actualidad debe ser; la que busca la liberación del mercado para una libre competencia y estimule la producción de calidad a través de mejoras tecnológicas, reduciendo sus costos y acercando a las personas para una mejor calidad de vida, la intervención del estado deberá concentrarse a normar y fiscalizar una competencia leal, las inversiones deben estar centrado en bienes públicos, los servicios públicos deben ser de calidad que superen los servicios privados.
De manera puntual entonces diremos que la política a definirse deberá considerar los siguientes puntos:

a) Intervención de la gestión con acciones reguladoras del Estado.
b) La consolidación y liberalización de los principales mercados.
c) La utilización y aprovechamiento al máximo de las ventajas comparativas.
d) El estímulo a la competitividad.

II. Concentración de los mejores profesionales del medio

Una de las epidemias sistemáticas que en nuestro país ha contribuido a nuestro sub desarrollo, ha sido y sigue siendo la incompetencia de los profesionales de las instituciones públicas, debido en primer lugar al sistema partidario de gestión en los distintos niveles gubernamentales, al favoritismo electoral y la baja remuneración a los buenos profesionales, teniendo estos que brindar sus servicios a sectores privados o el extranjero.
Una gestión sustentable requiere la concentración de los mejores profesionales del medio, profesionales competitivos que compartan la visión de la gestión y desarrollo globalizado, los mejores profesionales no se define por la procedencia del centro de preparación o grados académicos, ni la experiencia en tiempos laborales, solo sirve de referencia; para la elección de los mejores profesionales considero deben reunir los siguientes criterios:
a) Eficiente en brindar sus servicios y mostrar resultados. (Para lo cual requerimos indicadores de desempeño)
b) Pasión en atender las necesidades y resolver los problemas de la población. (Preferentemente profesionales del mismo lugar, vecinos)
c) Conocimiento del sistema de gestión pública actualizada y los objetivos globalizados. (Experiencia y especializaciones)
d) Referencias profesionales. (Grados académicos y experiencia laboral)

III. Construcción y uso de las herramientas de gestión
Uno de los errores comunes de muchas gestiones ha sido y sigue siendo, el trabajo empírico dentro de su gobierno, las ciencias sociales ha desarrollado herramientas que ayudan a proyectar una gestión sustentable, los mismos que el estado peruano prioriza su aplicación, para cada nivel de gobierno, sin embargo ha sido visto como un requisito para la obtención de una aprobación, o un obstáculo para el mismo, esto debido a la inexperiencia en el uso de estas herramientas, provocando para la gestión un desequilibrio económico, malversación de fondos y frustración en el logro de los objetivos.
Dentro de las herramientas de gestión más importantes considero son 3: las normativas, las de planificación y las informáticas; las normativas son propias de las leyes, decretos, directivas, reglamentos etc. que rigen la funcionalidad y operatividad de la gestión; las de planificación son de vital importancia en la proyección del desarrollo, definiendo así el que hacer, como hacer y cuando hacer de las acciones, requeridas para un desarrollo sustentable; la efectividad de las acciones y el sistema de control requieren en la actualidad software informáticos como herramientas de gestión.
En el presente artículo quiero enfatizar el sistema de planificación como herramienta de gestión, que debe estar articulado al sistema normativo y apoyado por el sistema informático, el sistema de planificación que considero primordial para una gestión sustentable, debe considerar los siguientes aspectos:
a) Debe tener temporalidad, largo, mediano y corto plazo (Planes de largo plazo, Planes operativos, cronograma de actividades)
b) Debe tener Indicadores; Cuantitativos y cualitativos (PBI, IDH, etc.)
c) Debe ser Integral, debe considerar todo los subsistemas; desarrollo humano, desarrollo ambiental, desarrollo técnico productivo y desarrollo institucional (Planes estratégico, PDC, PDI, Planes sectoriales)
d) Debe Considerar el espacio territorial (ZEE, Plan de desarrollo Urbano, rural, etc.)
El enfoque del sistema de planificación debe considerar el desarrollo del individuo, en estas consideramos también algunos aspectos u objetivos urgentes.
• Equidad en la distribución de los beneficios del desarrollo.
• Superación de la pobreza y reducción de la brecha entre ricos y pobres.
• Estimulo a las actividades intensivas en empleo y distribución de éstas en las regiones.
• Igualdad en el acceso a la salud y la educación.

CONCLUSIONES
Las agendas planteadas en cada uno de los ítems del presente artículo son consideradas como prioritarias, dentro de mi anhelo de iniciar un desarrollo integral y sostenible en nuestro país, región y distrito, es importante definir la política de gestión, articulado a las políticas globales, solo así caminaremos hacia una sola dirección y evitaremos esfuerzos vanos; es importante concentrar a los mejores profesionales del medio, no se debe dejar escapar, de ser así se estaria contribuyendo a que otro se desarrolla antes que nosotros; es importante construir y usar las herramientas de gestión, son como la brújula y el bote en altamar, lo demás podrá ir añadiéndose paulatinamente.
Les deseo una buena y exitosa gestión a todos los alcaldes y presidentes regionales, Dios los Bendiga abundantemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario