OBJETIVO : FORTALECER LOS MINISTERIOS DE LOS JÓVENES, DOTÁNDOLES DE AMPLIO CONOCIMIENTO BÍBLICO Y PRÁCTICA EN CADA ÁREA MINISTERIAL
LEMA : SE EJEMPLO DE LOS CREYENTES
TEMA GENERAL: MINISTERIO INTEGRAL DESDE LA JUVENTUD
TALLERES MINISTERIALES
1. MINISTRACION DE LA PALABRA
... Ministerio que se muestra en el trabajo de la iglesia a través de la predicación, enseñanza básicamente, que en algunas iglesias viene siendo reconocido solo a aquellos que han sido formados en un centro teológico, sin embargo la práctica y la historia ha demostrado que muchos jóvenes con este llamado han sido usados por el Señor en este ministerio, por lo cual el taller del ministerio de la palabra tiene como propósito fortalecer a los jóvenes que tiene el llamado a este ministerio y puedan ejercer adecuadamente.
2. PASTORAL JUVENIL
Ministerio que se muestra en el trabajo de la iglesia a través del cuidado pastoral de los jóvenes, visitas, consejerías, discipulado y dirección que en algunas iglesias viene siendo reconocido solo a aquellos que han sido formados en un centro teológico, sin embargo la práctica y la historia ha demostrado que muchos jóvenes con este llamado han sido usados por el Señor en este ministerio, por lo cual el taller de Pastoral Juvenil tiene como propósito fortalecer a los jóvenes que tiene el llamado a este ministerio y puedan ejercer adecuadamente.
3. ALABANZA Y ADORACION
Ministerio que se muestra en el trabajo de la iglesia a través de la dirección de cultos y alabanzas en la iglesia, que por lo general no está dirigido solo a jóvenes sino a la iglesia en general, pero son jóvenes que están ocupados en este ministerio, algunos no han querido reconocer como ministerio pero se ha notado la importancia de este ministerio en las iglesias actuales, por lo cual el taller de alabanza y adoración tiene como propósito fortalecer a los jóvenes que tiene el llamado a este ministerio y puedan ejercer adecuadamente.
4. EVANGELISMO Y CREATIVIDAD
Ministerio que se muestra en el trabajo de la iglesia a través de las predicaciones evangelisticas en masa, evangelismo personal, presentaciones evangelisticas a través de dramas, coreografías, mimos, etc., algunos no han querido reconocer como ministerio pero se ha notado la importancia de este ministerio en el crecimiento de las iglesias, por lo cual el taller de evangelismo y creatividad tiene como propósito fortalecer a los jóvenes que tiene el llamado a este ministerio y puedan ejercer adecuadamente.
5. ESCUELA DOMINICAL
Ministerio que se muestra en el trabajo de la iglesia a través de la enseñanza a los niños los días domingos, que por lo general no está dirigido solo a jóvenes sino a niños, pero son jóvenes que están ocupados en este ministerio, algunos no han podido desarrollar este ministerio debido a la falta de de preparación y herramientas pero se ha notado que Dios ha usado a muchos jóvenes para formar niños que de grandes son buenos lideres en la iglesia, por lo cual el taller de escuela dominical tiene como propósito fortalecer y equipar a los jóvenes que tiene el llamado a este ministerio y puedan ejercer adecuadamente.
EXPOSITORES
Reconocido dentro de la iglesia evangélica peruana e interdenominacional, involucrados en ministerios afines a los talleres y con una visión de ministerio integral.
INFORMES E INSCRIPCION
Pasco
Jorge Luis CHAVEZ IEP San Juan- Cerro de Pasco Cel. Claro 963708109, Cel. Mov. 966708109, RPM *0198296, email kokirs@hotmail.com
Paucartambo
Erick BLANCO MIRANDA IEP Getsemani - Paucartambo Cel. Claro 963717099, Cel. Mov., email erickbm@hotmail.com
Ps. Ronald HUARANGA CRISTOBAL IEP San Juan- Cerro de Pasco Cel. Claro 994711634, Cel. Mov. 963672979, RPM #572341, email rthc@hotmail.com
Junín
Amelia TORREZ IEP Nazaret - Junín Cel. Claro 954195247, email amelit@hotmail.com
Huayllay
Marisol HUAMAN IEP Animon – Huayllay Cel. Mov 963661355,
FINANCIAMIENTO
Costo general: S/. 20.00 Nuevo Soles
Planes de Pago
Costo hasta 15 de noviembre S/. 10.00 Nuevo Soles
Costo hasta 15 de diciembre S/. 15.00 Nuevo Soles
Costo después de 01 de diciembre a día del evento S/. 20.00 Nuevo Soles
Pagos corporativos
Por cada 10 inscritos juntos 1 participante libre y por cada 20 inscritos juntos 3 participantes libres
Los pagos cubren los costos de material y expositores, la alimentación y hospedaje es ofrecido gratuitamente para los inscritos y participantes en el congreso hasta el 1 de diciembre.
CORRUPCION EN EL PERU

domingo, 30 de octubre de 2011
viernes, 24 de junio de 2011
PARTICIPACION POLITICA DE LA IGLESIA EN EL PERU
Ronald HUARANGA CRISTOBAL
Según las últimas noticias sobre las recientes elecciones en el Perú, se dan como resultado para el parlamento que 8 pastores evangélicos fueron elegidos, dentro de ello el Pastor Humberto Lay, fue el segundo más votado, lo cual se ha visto para algunos como un gran logro.
Sin embargo la participación política aun sigue siendo un tema a la que como iglesia hemos esquivamos muchas veces, se ve a la política como antagónico de la Iglesia, para lo mismo se ha valido experiencias de corrupción, mentiras, abusos, etc. de cristianos, haciendo que la concepción de la iglesia en cuanto a política (representado por la participación política publica) sea anticristiana, una definiciones sencillas y puntuales de política seria; "servir al pueblo", "buscar el bienestar común", "Buscar cambios", temas que están muy estrechamente relacionado con la fe cristiana, como podemos ver en los siguientes pasajes bíblicos:
«Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos» (Marcos 10:45).
«Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn. 10:10)
«De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas» (2 Co. 5:17)
Partiendo de estos pasajes podemos entender que la misión de Dios es política, sin embargo la participación política pública, nos ha puesto en un dilema, de si la iglesia o los ministros deben tener una participación o no.
Considero que Marcos 12:17, responde este dilema
Y respondiendo Jesús, les dijo: Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios.
Este pasaje muestra nuestra responsabilidad antes el gobierno, y ante Dios, los mismos que deben estar bien delimitado inconfundiblemente, el problema viene cuando confundimos y queremos dar a Dios lo de Cesar y a Cesar lo de Dios, considero que con discernimiento y mucha sabiduría se puede decir que es parte de la misión de Dios la participación política publica de la iglesia y básicamente de los ministros, sin embargo esto no debe entregar lo de Dios.
Y Esperamos que los 8 congresistas puedan ser buenos hijos de Dios, cumpliendo una misión holística desde el parlamento Peruano.
Según las últimas noticias sobre las recientes elecciones en el Perú, se dan como resultado para el parlamento que 8 pastores evangélicos fueron elegidos, dentro de ello el Pastor Humberto Lay, fue el segundo más votado, lo cual se ha visto para algunos como un gran logro.
Sin embargo la participación política aun sigue siendo un tema a la que como iglesia hemos esquivamos muchas veces, se ve a la política como antagónico de la Iglesia, para lo mismo se ha valido experiencias de corrupción, mentiras, abusos, etc. de cristianos, haciendo que la concepción de la iglesia en cuanto a política (representado por la participación política publica) sea anticristiana, una definiciones sencillas y puntuales de política seria; "servir al pueblo", "buscar el bienestar común", "Buscar cambios", temas que están muy estrechamente relacionado con la fe cristiana, como podemos ver en los siguientes pasajes bíblicos:
«Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos» (Marcos 10:45).
«Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn. 10:10)
«De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas» (2 Co. 5:17)
Partiendo de estos pasajes podemos entender que la misión de Dios es política, sin embargo la participación política pública, nos ha puesto en un dilema, de si la iglesia o los ministros deben tener una participación o no.
Considero que Marcos 12:17, responde este dilema
Y respondiendo Jesús, les dijo: Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios.
Este pasaje muestra nuestra responsabilidad antes el gobierno, y ante Dios, los mismos que deben estar bien delimitado inconfundiblemente, el problema viene cuando confundimos y queremos dar a Dios lo de Cesar y a Cesar lo de Dios, considero que con discernimiento y mucha sabiduría se puede decir que es parte de la misión de Dios la participación política publica de la iglesia y básicamente de los ministros, sin embargo esto no debe entregar lo de Dios.
Y Esperamos que los 8 congresistas puedan ser buenos hijos de Dios, cumpliendo una misión holística desde el parlamento Peruano.
viernes, 7 de enero de 2011
AGENDA PARA UNA GESTIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE
Por Ronald HUARANGA CRISTOBAL
INTRODUCCION
La definición básica de desarrollo sustentable se refiere a aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad y las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. En este sentido, existe bastante consenso en la concepción de que el desarrollo sólo es duradero si las generaciones futuras tienen la probabilidad de heredar un medio ambiente cuya calidad es al menos igual a la que recibieron las generaciones anteriores.
Sin embargo este es un concepto general y en temas de política requerimos pensar en personas individuales, por lo que un verdadero desarrollo sustentable requiere tener un enfoque de desarrollo humano sustentable, el desarrollo de cada persona individual, por lo que consideramos un concepto importante a tener en cuenta dentro de la agenda, el concepto de desarrollo humano.
El concepto de desarrollo humano se refiere al proceso de ampliación de las capacidades de las personas. Este proceso implica asumir que el centro de todos los esfuerzos del desarrollo deben ser siempre las personas, consideradas no sólo como beneficiarias o depositarias de las acciones, sino sobre todo como sujetos sociales activos. Por ello, el concepto de desarrollo se asocia a la noción de autonomía, que se sustenta precisamente en la idea de que la fuente de progreso de las personas y comunidades radica en el despliegue de sus propias capacidades y en la creatividad con que ponen en común sus escasos recursos en torno a un objetivo común.
Por lo cual planteamos las siguientes agendas que contribuirán a una gestión sostenible.
I. Definir las políticas de Gobierno en concordancia con las políticas globales
Globalización o mundialización es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una naturaleza global.
Un buen gobierno responsable debe considerar la realidad del sistema globalizado en la que está viviendo, sería algo utópico iniciar una gestión aislada del sistema de políticas nacionales e internacionales, como los objetivos del milenio, el acuerdo nacional, y las 31 Políticas de Estado que suscribieron las fuerzas políticas y sociales en el 2002, el plan de desarrollo estratégico nacional 2021y el proceso de la descentralización en cada uno de sus sectores.
La política asertiva en la actualidad debe ser; la que busca la liberación del mercado para una libre competencia y estimule la producción de calidad a través de mejoras tecnológicas, reduciendo sus costos y acercando a las personas para una mejor calidad de vida, la intervención del estado deberá concentrarse a normar y fiscalizar una competencia leal, las inversiones deben estar centrado en bienes públicos, los servicios públicos deben ser de calidad que superen los servicios privados.
De manera puntual entonces diremos que la política a definirse deberá considerar los siguientes puntos:
a) Intervención de la gestión con acciones reguladoras del Estado.
b) La consolidación y liberalización de los principales mercados.
c) La utilización y aprovechamiento al máximo de las ventajas comparativas.
d) El estímulo a la competitividad.
II. Concentración de los mejores profesionales del medio
Una de las epidemias sistemáticas que en nuestro país ha contribuido a nuestro sub desarrollo, ha sido y sigue siendo la incompetencia de los profesionales de las instituciones públicas, debido en primer lugar al sistema partidario de gestión en los distintos niveles gubernamentales, al favoritismo electoral y la baja remuneración a los buenos profesionales, teniendo estos que brindar sus servicios a sectores privados o el extranjero.
Una gestión sustentable requiere la concentración de los mejores profesionales del medio, profesionales competitivos que compartan la visión de la gestión y desarrollo globalizado, los mejores profesionales no se define por la procedencia del centro de preparación o grados académicos, ni la experiencia en tiempos laborales, solo sirve de referencia; para la elección de los mejores profesionales considero deben reunir los siguientes criterios:
a) Eficiente en brindar sus servicios y mostrar resultados. (Para lo cual requerimos indicadores de desempeño)
b) Pasión en atender las necesidades y resolver los problemas de la población. (Preferentemente profesionales del mismo lugar, vecinos)
c) Conocimiento del sistema de gestión pública actualizada y los objetivos globalizados. (Experiencia y especializaciones)
d) Referencias profesionales. (Grados académicos y experiencia laboral)
III. Construcción y uso de las herramientas de gestión
Uno de los errores comunes de muchas gestiones ha sido y sigue siendo, el trabajo empírico dentro de su gobierno, las ciencias sociales ha desarrollado herramientas que ayudan a proyectar una gestión sustentable, los mismos que el estado peruano prioriza su aplicación, para cada nivel de gobierno, sin embargo ha sido visto como un requisito para la obtención de una aprobación, o un obstáculo para el mismo, esto debido a la inexperiencia en el uso de estas herramientas, provocando para la gestión un desequilibrio económico, malversación de fondos y frustración en el logro de los objetivos.
Dentro de las herramientas de gestión más importantes considero son 3: las normativas, las de planificación y las informáticas; las normativas son propias de las leyes, decretos, directivas, reglamentos etc. que rigen la funcionalidad y operatividad de la gestión; las de planificación son de vital importancia en la proyección del desarrollo, definiendo así el que hacer, como hacer y cuando hacer de las acciones, requeridas para un desarrollo sustentable; la efectividad de las acciones y el sistema de control requieren en la actualidad software informáticos como herramientas de gestión.
En el presente artículo quiero enfatizar el sistema de planificación como herramienta de gestión, que debe estar articulado al sistema normativo y apoyado por el sistema informático, el sistema de planificación que considero primordial para una gestión sustentable, debe considerar los siguientes aspectos:
a) Debe tener temporalidad, largo, mediano y corto plazo (Planes de largo plazo, Planes operativos, cronograma de actividades)
b) Debe tener Indicadores; Cuantitativos y cualitativos (PBI, IDH, etc.)
c) Debe ser Integral, debe considerar todo los subsistemas; desarrollo humano, desarrollo ambiental, desarrollo técnico productivo y desarrollo institucional (Planes estratégico, PDC, PDI, Planes sectoriales)
d) Debe Considerar el espacio territorial (ZEE, Plan de desarrollo Urbano, rural, etc.)
El enfoque del sistema de planificación debe considerar el desarrollo del individuo, en estas consideramos también algunos aspectos u objetivos urgentes.
• Equidad en la distribución de los beneficios del desarrollo.
• Superación de la pobreza y reducción de la brecha entre ricos y pobres.
• Estimulo a las actividades intensivas en empleo y distribución de éstas en las regiones.
• Igualdad en el acceso a la salud y la educación.
CONCLUSIONES
Las agendas planteadas en cada uno de los ítems del presente artículo son consideradas como prioritarias, dentro de mi anhelo de iniciar un desarrollo integral y sostenible en nuestro país, región y distrito, es importante definir la política de gestión, articulado a las políticas globales, solo así caminaremos hacia una sola dirección y evitaremos esfuerzos vanos; es importante concentrar a los mejores profesionales del medio, no se debe dejar escapar, de ser así se estaria contribuyendo a que otro se desarrolla antes que nosotros; es importante construir y usar las herramientas de gestión, son como la brújula y el bote en altamar, lo demás podrá ir añadiéndose paulatinamente.
Les deseo una buena y exitosa gestión a todos los alcaldes y presidentes regionales, Dios los Bendiga abundantemente.
INTRODUCCION
La definición básica de desarrollo sustentable se refiere a aquel tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad y las posibilidades de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. En este sentido, existe bastante consenso en la concepción de que el desarrollo sólo es duradero si las generaciones futuras tienen la probabilidad de heredar un medio ambiente cuya calidad es al menos igual a la que recibieron las generaciones anteriores.
Sin embargo este es un concepto general y en temas de política requerimos pensar en personas individuales, por lo que un verdadero desarrollo sustentable requiere tener un enfoque de desarrollo humano sustentable, el desarrollo de cada persona individual, por lo que consideramos un concepto importante a tener en cuenta dentro de la agenda, el concepto de desarrollo humano.
El concepto de desarrollo humano se refiere al proceso de ampliación de las capacidades de las personas. Este proceso implica asumir que el centro de todos los esfuerzos del desarrollo deben ser siempre las personas, consideradas no sólo como beneficiarias o depositarias de las acciones, sino sobre todo como sujetos sociales activos. Por ello, el concepto de desarrollo se asocia a la noción de autonomía, que se sustenta precisamente en la idea de que la fuente de progreso de las personas y comunidades radica en el despliegue de sus propias capacidades y en la creatividad con que ponen en común sus escasos recursos en torno a un objetivo común.
Por lo cual planteamos las siguientes agendas que contribuirán a una gestión sostenible.
I. Definir las políticas de Gobierno en concordancia con las políticas globales
Globalización o mundialización es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas que les otorgan una naturaleza global.
Un buen gobierno responsable debe considerar la realidad del sistema globalizado en la que está viviendo, sería algo utópico iniciar una gestión aislada del sistema de políticas nacionales e internacionales, como los objetivos del milenio, el acuerdo nacional, y las 31 Políticas de Estado que suscribieron las fuerzas políticas y sociales en el 2002, el plan de desarrollo estratégico nacional 2021y el proceso de la descentralización en cada uno de sus sectores.
La política asertiva en la actualidad debe ser; la que busca la liberación del mercado para una libre competencia y estimule la producción de calidad a través de mejoras tecnológicas, reduciendo sus costos y acercando a las personas para una mejor calidad de vida, la intervención del estado deberá concentrarse a normar y fiscalizar una competencia leal, las inversiones deben estar centrado en bienes públicos, los servicios públicos deben ser de calidad que superen los servicios privados.
De manera puntual entonces diremos que la política a definirse deberá considerar los siguientes puntos:
a) Intervención de la gestión con acciones reguladoras del Estado.
b) La consolidación y liberalización de los principales mercados.
c) La utilización y aprovechamiento al máximo de las ventajas comparativas.
d) El estímulo a la competitividad.
II. Concentración de los mejores profesionales del medio
Una de las epidemias sistemáticas que en nuestro país ha contribuido a nuestro sub desarrollo, ha sido y sigue siendo la incompetencia de los profesionales de las instituciones públicas, debido en primer lugar al sistema partidario de gestión en los distintos niveles gubernamentales, al favoritismo electoral y la baja remuneración a los buenos profesionales, teniendo estos que brindar sus servicios a sectores privados o el extranjero.
Una gestión sustentable requiere la concentración de los mejores profesionales del medio, profesionales competitivos que compartan la visión de la gestión y desarrollo globalizado, los mejores profesionales no se define por la procedencia del centro de preparación o grados académicos, ni la experiencia en tiempos laborales, solo sirve de referencia; para la elección de los mejores profesionales considero deben reunir los siguientes criterios:
a) Eficiente en brindar sus servicios y mostrar resultados. (Para lo cual requerimos indicadores de desempeño)
b) Pasión en atender las necesidades y resolver los problemas de la población. (Preferentemente profesionales del mismo lugar, vecinos)
c) Conocimiento del sistema de gestión pública actualizada y los objetivos globalizados. (Experiencia y especializaciones)
d) Referencias profesionales. (Grados académicos y experiencia laboral)
III. Construcción y uso de las herramientas de gestión
Uno de los errores comunes de muchas gestiones ha sido y sigue siendo, el trabajo empírico dentro de su gobierno, las ciencias sociales ha desarrollado herramientas que ayudan a proyectar una gestión sustentable, los mismos que el estado peruano prioriza su aplicación, para cada nivel de gobierno, sin embargo ha sido visto como un requisito para la obtención de una aprobación, o un obstáculo para el mismo, esto debido a la inexperiencia en el uso de estas herramientas, provocando para la gestión un desequilibrio económico, malversación de fondos y frustración en el logro de los objetivos.
Dentro de las herramientas de gestión más importantes considero son 3: las normativas, las de planificación y las informáticas; las normativas son propias de las leyes, decretos, directivas, reglamentos etc. que rigen la funcionalidad y operatividad de la gestión; las de planificación son de vital importancia en la proyección del desarrollo, definiendo así el que hacer, como hacer y cuando hacer de las acciones, requeridas para un desarrollo sustentable; la efectividad de las acciones y el sistema de control requieren en la actualidad software informáticos como herramientas de gestión.
En el presente artículo quiero enfatizar el sistema de planificación como herramienta de gestión, que debe estar articulado al sistema normativo y apoyado por el sistema informático, el sistema de planificación que considero primordial para una gestión sustentable, debe considerar los siguientes aspectos:
a) Debe tener temporalidad, largo, mediano y corto plazo (Planes de largo plazo, Planes operativos, cronograma de actividades)
b) Debe tener Indicadores; Cuantitativos y cualitativos (PBI, IDH, etc.)
c) Debe ser Integral, debe considerar todo los subsistemas; desarrollo humano, desarrollo ambiental, desarrollo técnico productivo y desarrollo institucional (Planes estratégico, PDC, PDI, Planes sectoriales)
d) Debe Considerar el espacio territorial (ZEE, Plan de desarrollo Urbano, rural, etc.)
El enfoque del sistema de planificación debe considerar el desarrollo del individuo, en estas consideramos también algunos aspectos u objetivos urgentes.
• Equidad en la distribución de los beneficios del desarrollo.
• Superación de la pobreza y reducción de la brecha entre ricos y pobres.
• Estimulo a las actividades intensivas en empleo y distribución de éstas en las regiones.
• Igualdad en el acceso a la salud y la educación.
CONCLUSIONES
Las agendas planteadas en cada uno de los ítems del presente artículo son consideradas como prioritarias, dentro de mi anhelo de iniciar un desarrollo integral y sostenible en nuestro país, región y distrito, es importante definir la política de gestión, articulado a las políticas globales, solo así caminaremos hacia una sola dirección y evitaremos esfuerzos vanos; es importante concentrar a los mejores profesionales del medio, no se debe dejar escapar, de ser así se estaria contribuyendo a que otro se desarrolla antes que nosotros; es importante construir y usar las herramientas de gestión, son como la brújula y el bote en altamar, lo demás podrá ir añadiéndose paulatinamente.
Les deseo una buena y exitosa gestión a todos los alcaldes y presidentes regionales, Dios los Bendiga abundantemente.
jueves, 23 de diciembre de 2010
RONALD HUARANGA CRISTOBAL (CURRICULUM)
Datos Personales
APELLIDOS Y NOMBRES: HUARANGA CRISTOBAL, Ronald Tito
EDAD: 28 Años
DNI: 41467191
RUC: 10414671913
Dirección
Jr. mariano Melgar Nº 344 - Paucartambo
Teléfono: 01-994711634
Correo: rthc@hotmail.com
Curso académico
2010, Ingeniero Zootecnista
2000 - 2004, Bachiller en Ciencias Zootécnicas, UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
2001-2002 Diplomado en Alta dirección en Gestión Gerencial, INSTITUTO DE DESARROLLO GERENCIAL
2009 Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública – SNIP, UNIVERSIDAD ESAN
2009 Maestría en Planificación y Proyectos de desarrollo, POSTGRADO UNDAC (candidato a maestro)
2009, Curso de Capacitación: Identificación, formulación y evaluación de proyectos Públicos en el marco del SNIP, INNOVA, horas lectivas 69 horas.
2009 Curso virtual, Proyectos Simplificados de Inversión Pública, Universidad Ricardo Palma (constancia por recoger)
1999 Técnico Sinior en manejo de microcomputadoras en entorno windoows, DREAM PARTY E.I.R.L.
Premios y reconocimientos
Asociación de Graduados y pos grado de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, 2do. Puesto en conocimiento, Noveno Semestre, 2004
UNIVERSIDAD ESAN, Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, 3er. Puesto, 2009
Participación en eventos de capacitación
Curso Taller: Identificación, formulación y evaluación de proyectos de irrigación en el marco del SNIP, MINAG– Gobierno regional de Pasco, horas lectivas, 24 horas.
Curso taller: Formación y creación de una ONG, COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU– PASCO, horas lectivas, 8 horas.
Seminario taller: Diseño organizacional para entidades públicas, UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION, horas lectivas, 45 horas lectivas.
Curso de capacitación: Reproducción y mejoramiento genético en vacunos alto andinos, gobierno regional de Pasco, horas lectivas, 10 horas lectivas.
Curso de Capacitación: Manejo de Pastos cultivados y reproducción de vacunos de leche.
Curso de Capacitación: Instalación, Manejo y Conservación de pastos cultivados en la zona alto andina de cerro de Pasco.
Curso de capacitación: Crianza de Trucha arco Iris y su manejo Nutricional, PRODUCE, Horas lectivas, 8 horas.
Curso: Innovaciones tecnológicas en el manejo integral de alpacas, CONACS.
Curso: Capacitación a usuarios y comerciantes en insumos agrícolas, SENASA PASCO.
Curso de capacitación: Post cosecha del cultivo de Maca. MINAG PASCO, Horas lectivas, 6 horas.
Foro: Problemáticas de tierras en las comunidades Campesinas. DEFENSORIA DEL PUEBLO, PASCO.
Taller: Comunidades campesinas y su organización comunal. DEFENSORIA DEL PUEBLO – PASCO.
Curso taller: Tuberías y accesorios de agua y alcantarillado, A TRABAJAR URBANO.
Conferencia magistral: Sanidad Agraria como pilar del desarrollo nacional. UNDAC- FFCCAA.
Congreso: III – PRE- CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE AGRONOMIA. UNDAC PASCO.
Congreso: I CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA ZOOTECNICA. UNCP – HUANCAYO.
Puestos desempeñados
2003, Practicas pre profesionales, ISAMISAC. (16 de febrero al 20 de Marzo)
• Certificado de practicas
2004, Técnico en el programa de evaluación y manejo de praderas nativas, FODESA – COOPERATIVA COMUNAL DE QUIULACOCHA.(Junio, julio)
• Constancia
2005, Proyectista, ONGD– Desarrollo andino y amazónico sostenible, (01 de febrero – 30 de mayo), en dicho periodo se elaboro perfiles para los fondos de cooperación internacional, proyectos ambientales y productivos como de truchas y vacunos.
• Certificado de trabajo.
2007, Asistente en Ejecución de Proyectos Productivos, Municipalidad Distrital de Paucartambo, (01 de Marzo al 31 de agosto) En la misma se formuló proyectos y expedientes técnicos de Abejas, Ovinos y Caprinos a nivel del SNIP, los mismos que también están viables en el banco de proyectos.
• Certificado de trabajo
• Contrato de servicios no personales N° 049-2007-MDP/GM
• Contrato de servicios no personales N° 103-2007-MDP/GM
2008, Formulador de perfiles y expedientes en el marco del SNIP, en la unidad formuladora, Municipalidad Distrital de Paucartambo, (01 de octubre al 31 de diciembre) en la cual se formulo perfiles de proyectos productivos y otros en el Marco del sistema nacional de inversión pública.
• Certificado de trabajo
• Contrato administrativo de servicio N° 640-2008 – MDP/GM
2009, Formulador de perfiles y expedientes en el marco del SNIP, en la oficina de estudios y proyectos, Municipalidad Distrital de Paucartambo, (02 de enero al 31 de agosto) en la cual se formulo perfiles de proyectos productivos y otros en el Marco del sistema nacional de inversión pública.
• Certificado de trabajo
• Contrato de locación de servicios N° 059-2009-MDP/O/PER Para estudios y proyectos de la municipalidad distrital de Paucartambo.
• Contrato de locación de servicios N° 153-2009-MDP/O/PER (estudios y proyectos) de la municipalidad distrital de Paucartambo.
• Contrato de locación de servicios N° 366-2009-MDP/O/PER (estudios y proyectos) de la municipalidad distrital de Paucartambo.
• Contrato de locación de servicios N° 393-2009-MDP/O/PER (estudios y proyectos) de la municipalidad distrital de Paucartambo.
2009, Responsable de la unidad formuladora y Formulador de perfiles y expedientes en el marco del SNIP, en la oficina de estudios y proyectos, Municipalidad Distrital de Paucartambo, (01 de setiembre al 31 de octubre) en la cual se formulo perfiles de proyectos productivos y otros en el Marco del sistema nacional de inversión pública.
• Certificado de trabajo
• Contrato de locación de servicios N° 411-2009-MDP/O/PER Para estudios y proyectos de la municipalidad distrital de Paucartambo.
2009, Responsable de la unidad formuladora y Formulador de perfiles en el marco del SNIP, en la sub gerencia de infraestructura y desarrollo urbano, Municipalidad Distrital de Paucartambo, (16 de noviembre al 31 de Diciembre) en la cual se formulo perfiles de proyectos en el Marco del sistema nacional de inversión pública.
2010, Formulador de proyectos de Cultivos, en la oficina de inversiones del Ministerio de Agricultura, (04 al 30 de Enero)
Experiencia en el Sistema Nacional de Inversión Pública
Código SNIP Nombre del Proyecto de Inversión Pública
116368 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL JIRON JORGE CHAVEZ Y PASAJES ALTERNOS, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
121606 AMPLIACION DE PISTAS Y VEREDAS DEL BARRIO DE ANCARA VIA DOS DE MAYO PAUCARTAMBO, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
124342 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE ESCALON - SHALLA CENTRO POBLADO SAN FRANCISCO, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
130066 CONSTRUCCION TROCHA CARROZABLE SAN GENARO - RANRRACANCHA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
132031 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE JATUNYACU - TAMBOMACHAY, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
130116 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE TAYAPAMPA - LEGUA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
121533 CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DE CALLE PRINCIPAL DEL CENTRO POBLADO DE ACOPALCA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
52505 INSTALACION DE UN MODULO APICOLA EN PAUCARTAMBO, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
58210 MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCCION DE OVINOS EN EL CENTRO POBLADO DE LA VICTORIA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
51755 INSTALACION DE UN MODULO APICOLA EN SANTA ISABEL, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
51671 INSTALACION DE UN MODULO DE CAPRINOS EN PAMPA MARCA CENTRAL, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
50821 INSTALACION DE UN MODULO DE CAPRINOS EN EL C.P. DE HUALLAMAYO, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
109487 MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCCION DE VACUNOS EN PUCARA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
107643 INSTALACION DE 10 HAS DE CEREALES CEBADA Y TRIGO EN EL CENTRO POBLADO DE CHUPACA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
82067 MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCCION DE LA CRIANZA DE ABEJAS EN MANICOTAN, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
100767 MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE PRODUCCION DEL GANADO VACUNO EN EL ANEXO TAYAPAMPA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
110367 CONSTRUCCION DE UN BAÑADERO DE OVINOS EN NUEVA ESPERANZA - BELLAVISTA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
107494 FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE HABAS EN LAS LOCALIDADES DE PAUCARTAMBO, CHUPACA, HUALLAMAYO Y AUQUIMARCA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
116441 INSTALACION DEL BOTIQUIN VETERINARIO E INSEMINACION ARTIFICIAL EN PAUCARTAMBO, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
123660 MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PARA VACUNOS EN EL CENTRO POBLADO DE CHUPACA - DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO- PASCO
73613 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE VACUNO DE DOBLE PROPOSITO EN CANTAPACCHA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
111067 FORTALECIMIENTO DE OPORTUNIDADES ECONOMICAS PARA CRIADORES DE CAMELIDOS SUD AMERICANOS DE PAUCARTAMBO, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
107278 INSTALACION DE UNA PISCIGRANJA EN EL SISTEMA DE JAULAS FLOTANTES EN LA LAGUNA ISMUNAGASHA EN EL ANEXO DE SAN GENARO - LA VICTORIA , DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
115543 INSTALACION DE UNA PISCIGRANJA DE TRUCHAS EN EL BARRIO DE MAYOBAMBA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
127855 INSTALACION DEL SISTEMA DE UTILIZACION TRIFASICO 22.9 KV EN EL ANEXO DE SANTA CRUZ, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
100521 CONSTRUCCION DE LOCAL DE USOS MULTIPLES EN EL BARRIO BUENOS AIRES, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
122367 CONSTRUCCION DEL MERCADO DE ABASTOS DEL CENTRO POBLADO DE HUALLAMAYO, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO – PASCO
126488 CONSTRUCCION DEL LOCAL DE USOS MULTIPLES EN EL BARRIO ARRIBA DE LA CIUDAD DE PAUCARTAMBO, DISTRITO DE PAUCARTAMBO -PASCO-PASCO.
139263
CONSTRUCCION DE DEFENSA RIBEREÑA EN RIO PAUCARTAMBO ZONA BARRIO COLLANA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
139304
CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA EN RIO PAUCARTAMBO ZONA HUALLAMAYO, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
124270 CONSTRUCCION DE LA TROCHA CARROZABLE CHUPACA - WISHCAPALLAC, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
118913 CONSTRUCCION DE TROCHA CARROZABLE CONDORHUAIN SHASHAWACAN , DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
124396 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO EN LA I.E. NRO. 34360 DEL ANEXO PUMARAUCA, DISTRITO DE PAUCARTAMBO - PASCO - PASCO
LOS ULTIMOS PERFILES VIABLES NO ESTAN CONSIDERADO
Áreas de interés
Consultoría en Formulación y Evaluación de Proyectos de inversión pública en el marco del SNIP.
Consultoría en Planificación de desarrollo local e institucional y Planes operativos.
Consultoría en proyectos productivos públicos y privados.
Idiomas
Castellano
Trabajos voluntarios
Charlas y talleres a jóvenes con temas de edificación cristiana.
Informática
conocimiento basico de Offise, Autocad, S10, Project sistem, SPSS.
Sueldo Base
A tratar
Disponibilidad
Disponibilidad inmediata
Ronald HUARANGA CRISTOBAL
CONSULTOR
martes, 31 de agosto de 2010
DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE EN PAUCARTAMBO
PLAN DE TRABAJO RESUMIDO
1. VISIÓN DE DISTRITO.
Paucartambo un distrito líder en la región, productivo, exportador y con una población identificada y comprometida con un desarrollo sostenible que gestiona su propio bienestar.
2. MISIÓN.
Es MISIÓN del gobierno distrital de Paucartambo lograr, para los actores del desarrollo económico y todos los habitantes del distrito, “OPORTUNIDADES para una VIDA MEJOR”, liderando, promoviendo y facilitando:
Actividades económicas, competitivas y con perfil exportador, generadoras de empleo e ingresos.
Procesos de desarrollo de la institucionalidad económica y el fortalecimiento de sus actores, con consideración de equidad empresarial y de géneros.
El impulso a la industrialización económica y el desarrollo de servicios empresariales, que faciliten la complementariedad y la generación de valor agregado en las actividades económicas.
El desarrollo de la infraestructura económica y social que articulen y desarrollen mercados, zonas y procesos productivos, con consideración del medio ambiente.
El impulso de cadenas productivas y corredores económicos que consoliden el flujo del sistema productivo distrital.
3. POLITICA DE GOBIERNO.
Los FONAVISTAS del Perú estamos convencidos que es el pueblo quien elige, decide, legisla y gobierna, por lo cual el gobierno priorizará la participación activa de la población a través de la democracia directa y participativa.
4. PROPUESTAS.
Como FONAVISTAS estamos convencidos que el desarrollo de nuestra población se inicia a través de la lectura de la realidad con la misma población, por lo cual la primera acción será la planificación del desarrollo distrital zonificado y sectorizado, con la que los centro poblados y anexos tendrán su propio horizonte de desarrollo, porque ellos mismos participaran en la priorización y gestión de los proyectos.
4.1. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO.
4.1.1. EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE.
Primer centro de desarrollo cultural, turístico y económico: una infraestructura que cuenta con espacios para talleres culturales, artísticos y deportivos; biblioteca especializada; teatro para presentaciones culturales y conferencias técnicas científicas; museo histórico, arqueológico y geológico; oficina para agentes de desarrollo económico, entre otros
Proyectos educativos integrales, implementados con acceso a tecnología de la información y comunicación, con atención de manera equitativa en todo el ámbito del distrito, impulsaremos proyectos pilotos de estimulación temprana y prenatal en la educación inicial, a través de un convenio entre el MINSA y el programa de vaso de leche.
Proyecto de beca profesores y alumnos.
Proyecto de impulso al deporte integral en niños, adolescentes y jóvenes, mejorando los estadios de los centros poblados, culminaremos el estadio municipal, crearemos academias deportivas, e impulsaremos la creación de la liga deportiva de vóley y otros deportes.
4.1.2. SALUD, NUTRICION Y SANEAMIENTO.
Implementación según su categoría y requerimiento a todos los centros de salud partiendo desde el centro de salud de Paucartambo, con equipamiento y personal que se requiera.
Proyectos de saneamiento básico integral en todos los barrios, anexos y centros poblados. Agua y desagüe, electrificación donde no tienen.
4.1.3. ASISTENCIA Y PREVICION.
Se fortalecerá los programas sociales orientando recursos para atender a la población en situación de riesgo, especialmente madres gestantes, niños y personas de la tercera edad, mejorando sus hábitos nutricionales, atención de salud, así como la ejecución de acciones para previsión de siniestros y obras de emergencia.
Lograr la institucionalidad orgánica permanente del sistema integral de defensa civil en el distrito.
4.2. PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONOMICO.
4.2.1. TRANSPORTE TERRESTRE.
Desarrollaremos proyectos de apertura y mejoramiento de trochas carrozables a todos los anexos y centros de producción.
Gestionaremos ante el gobierno regional y nacional la culminación del mejoramiento de la carretera Paucartambo – Oxapampa.
Construiremos el moderno terminal terrestre.
4.3. AGRICULTURA.
Los proyectos productivos serán integrales y sostenibles articulados a cadenas productivas, fortaleceremos las producciones existentes con proyectos semilleros y de transferencia tecnológica, mediante convenio con la universidad agraria – La Molina, la UNDAC y el centro internacional de la papa desarrollaremos proyectos de investigación para la diversificación de la producción en el distrito.
Proyectos de riego tecnificado hasta redes segundarias en los distintos centros de producción.
4.3.1. INDUSTRIA COMERCIO Y TURISMO. (LEY Nº 29337 LEY QUE ESTABLECE DISPOSICIONES PARA APOYAR LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA)
Pondremos a funcionar la planta agroindustrial.
Los proyectos en este sector estará orientada al apoyo y promoción de la micro y pequeña empresa; artesanal, agro negocios y mercadeo fortaleciendo la iniciativa de los pobladores.
El proyecto de desarrollo turístico estará basado en el potencial histórico, cultural y natural, con turismo vivencial, creando flujos y circuitos turísticos que generarán empleo en todo el ámbito del distrito e incluso de colindantes.
4.3.2. PESQUERÍA.
Se fortalecerá las piscigranjas existentes, y desarrollaremos proyectos que incrementen el volumen de producción para la venta externa.
4.4. PROGRAMAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.
4.4.1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.
Los tramites y gestiones ante la municipalidad deberán ser más eficientes y no burocráticos.
Desarrollaremos también proyectos de fortalecimiento institucional que contenga infraestructura, implementación y desarrollo de capacidades a las autoridades y funcionarios.
Gestión de Proyectos, orientado a generar recursos de contra partida a la cooperación técnica y financiera internacional.
4.5. PROGRAMAS DE DESARROLLO RECURSOS NATURALES.
4.5.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE
El agua de consumo debe ser potabilizado, con el sistema más cómodo y eficiente.
4.5.2. ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Se impulsará el proyecto de saneamiento integral de todos los límites territoriales del distrito.
Se impulsará el proyecto de micro zonificación ecológica y económica del distrito que permita identificar las debilidades y potencialidades y la implementación de actividades productivas.
Se impulsará la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial a nivel distrital.
1. VISIÓN DE DISTRITO.
Paucartambo un distrito líder en la región, productivo, exportador y con una población identificada y comprometida con un desarrollo sostenible que gestiona su propio bienestar.
2. MISIÓN.
Es MISIÓN del gobierno distrital de Paucartambo lograr, para los actores del desarrollo económico y todos los habitantes del distrito, “OPORTUNIDADES para una VIDA MEJOR”, liderando, promoviendo y facilitando:
Actividades económicas, competitivas y con perfil exportador, generadoras de empleo e ingresos.
Procesos de desarrollo de la institucionalidad económica y el fortalecimiento de sus actores, con consideración de equidad empresarial y de géneros.
El impulso a la industrialización económica y el desarrollo de servicios empresariales, que faciliten la complementariedad y la generación de valor agregado en las actividades económicas.
El desarrollo de la infraestructura económica y social que articulen y desarrollen mercados, zonas y procesos productivos, con consideración del medio ambiente.
El impulso de cadenas productivas y corredores económicos que consoliden el flujo del sistema productivo distrital.
3. POLITICA DE GOBIERNO.
Los FONAVISTAS del Perú estamos convencidos que es el pueblo quien elige, decide, legisla y gobierna, por lo cual el gobierno priorizará la participación activa de la población a través de la democracia directa y participativa.
4. PROPUESTAS.
Como FONAVISTAS estamos convencidos que el desarrollo de nuestra población se inicia a través de la lectura de la realidad con la misma población, por lo cual la primera acción será la planificación del desarrollo distrital zonificado y sectorizado, con la que los centro poblados y anexos tendrán su propio horizonte de desarrollo, porque ellos mismos participaran en la priorización y gestión de los proyectos.
4.1. PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO.
4.1.1. EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE.
Primer centro de desarrollo cultural, turístico y económico: una infraestructura que cuenta con espacios para talleres culturales, artísticos y deportivos; biblioteca especializada; teatro para presentaciones culturales y conferencias técnicas científicas; museo histórico, arqueológico y geológico; oficina para agentes de desarrollo económico, entre otros
Proyectos educativos integrales, implementados con acceso a tecnología de la información y comunicación, con atención de manera equitativa en todo el ámbito del distrito, impulsaremos proyectos pilotos de estimulación temprana y prenatal en la educación inicial, a través de un convenio entre el MINSA y el programa de vaso de leche.
Proyecto de beca profesores y alumnos.
Proyecto de impulso al deporte integral en niños, adolescentes y jóvenes, mejorando los estadios de los centros poblados, culminaremos el estadio municipal, crearemos academias deportivas, e impulsaremos la creación de la liga deportiva de vóley y otros deportes.
4.1.2. SALUD, NUTRICION Y SANEAMIENTO.
Implementación según su categoría y requerimiento a todos los centros de salud partiendo desde el centro de salud de Paucartambo, con equipamiento y personal que se requiera.
Proyectos de saneamiento básico integral en todos los barrios, anexos y centros poblados. Agua y desagüe, electrificación donde no tienen.
4.1.3. ASISTENCIA Y PREVICION.
Se fortalecerá los programas sociales orientando recursos para atender a la población en situación de riesgo, especialmente madres gestantes, niños y personas de la tercera edad, mejorando sus hábitos nutricionales, atención de salud, así como la ejecución de acciones para previsión de siniestros y obras de emergencia.
Lograr la institucionalidad orgánica permanente del sistema integral de defensa civil en el distrito.
4.2. PROGRAMAS DE DESARROLLO ECONOMICO.
4.2.1. TRANSPORTE TERRESTRE.
Desarrollaremos proyectos de apertura y mejoramiento de trochas carrozables a todos los anexos y centros de producción.
Gestionaremos ante el gobierno regional y nacional la culminación del mejoramiento de la carretera Paucartambo – Oxapampa.
Construiremos el moderno terminal terrestre.
4.3. AGRICULTURA.
Los proyectos productivos serán integrales y sostenibles articulados a cadenas productivas, fortaleceremos las producciones existentes con proyectos semilleros y de transferencia tecnológica, mediante convenio con la universidad agraria – La Molina, la UNDAC y el centro internacional de la papa desarrollaremos proyectos de investigación para la diversificación de la producción en el distrito.
Proyectos de riego tecnificado hasta redes segundarias en los distintos centros de producción.
4.3.1. INDUSTRIA COMERCIO Y TURISMO. (LEY Nº 29337 LEY QUE ESTABLECE DISPOSICIONES PARA APOYAR LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA)
Pondremos a funcionar la planta agroindustrial.
Los proyectos en este sector estará orientada al apoyo y promoción de la micro y pequeña empresa; artesanal, agro negocios y mercadeo fortaleciendo la iniciativa de los pobladores.
El proyecto de desarrollo turístico estará basado en el potencial histórico, cultural y natural, con turismo vivencial, creando flujos y circuitos turísticos que generarán empleo en todo el ámbito del distrito e incluso de colindantes.
4.3.2. PESQUERÍA.
Se fortalecerá las piscigranjas existentes, y desarrollaremos proyectos que incrementen el volumen de producción para la venta externa.
4.4. PROGRAMAS DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.
4.4.1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.
Los tramites y gestiones ante la municipalidad deberán ser más eficientes y no burocráticos.
Desarrollaremos también proyectos de fortalecimiento institucional que contenga infraestructura, implementación y desarrollo de capacidades a las autoridades y funcionarios.
Gestión de Proyectos, orientado a generar recursos de contra partida a la cooperación técnica y financiera internacional.
4.5. PROGRAMAS DE DESARROLLO RECURSOS NATURALES.
4.5.1. SISTEMA DE AGUA POTABLE
El agua de consumo debe ser potabilizado, con el sistema más cómodo y eficiente.
4.5.2. ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Se impulsará el proyecto de saneamiento integral de todos los límites territoriales del distrito.
Se impulsará el proyecto de micro zonificación ecológica y económica del distrito que permita identificar las debilidades y potencialidades y la implementación de actividades productivas.
Se impulsará la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial a nivel distrital.
domingo, 11 de julio de 2010
PAUCARTAMBO HACIA UN DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE
La situación actual del Distrito de Paucartambo, es frágil y sin proyección de futuro, la ligera reducción presupuestaria ha ocasionado cierta crisis económica y social en las familias del distrito básicamente de aquellos que aprendieron a sostenerse de los trabajos temporales generados por las obras publicas administradas por la municipalidad, Los agricultores y ganaderos del distrito no vieron con tanto impacto esta situación, pero de cerca está la poca rentabilidad que encuentran por su producción, debido a la baja de los precios y la tecnología desfasada que se viene usando, sumado a esto la resistencia a la diversificación de cultivos alternativos. Por su lado el sector educación ha visto perjudicado el sistema de gestión al incorporarse al plan piloto de la municipalización, no debemos dejar de mencionar a los demás sectores que tienen dificultades debido a la inestabilidad económica y social de nuestro distrito.
El 30 de Diciembre de 1918, mediante Ley Nº 3028, se crea en Distrito de Paucartambo, el presente año cumplirá 92 años y dentro de 8 celebraremos el centenario, para lo cual se deberá trabajar hacia un distrito estable y sostenible, esto no se lograra si no visualizamos de una manera integral y proyectada, para lo cual requerimos hacer uso de las herramientas científicas y técnicas para un desarrollo local sostenible. El desarrollo local sostenible, tiene lugar sobre la base de recursos físicos, financieros, humanos, técnicos y socioculturales. La gestión de ese desarrollo implicando a diversos actores subraya la necesidad de la participación ciudadana, la capacitación, la cooperación, el liderazgo, la responsabilidad social empresarial y el reforzamiento de la identidad local, tales ideas resultan vitales para el desarrollo local sostenible.
Paucartambo necesita de gente preparada,comprometida con una vocacion de servicio, que tenga una vision global y de largo plazo, que anticipe el porvenir, dejando de lado la parcialidad segun sus preferencias electorales, que sea democratico, centrado con autoridad en su testimonio personal y planes sostenibles en el tiempo, que sea honesto y repudie la corrupcion.
Es necesario que empesemos a unir fuerzas sociales, politicas y tecnicas, dejando de lado el egoismo politico, los celos profesionales y sumemos hacia un desarrollo integral sostenible de Paucartambo.
El 30 de Diciembre de 1918, mediante Ley Nº 3028, se crea en Distrito de Paucartambo, el presente año cumplirá 92 años y dentro de 8 celebraremos el centenario, para lo cual se deberá trabajar hacia un distrito estable y sostenible, esto no se lograra si no visualizamos de una manera integral y proyectada, para lo cual requerimos hacer uso de las herramientas científicas y técnicas para un desarrollo local sostenible. El desarrollo local sostenible, tiene lugar sobre la base de recursos físicos, financieros, humanos, técnicos y socioculturales. La gestión de ese desarrollo implicando a diversos actores subraya la necesidad de la participación ciudadana, la capacitación, la cooperación, el liderazgo, la responsabilidad social empresarial y el reforzamiento de la identidad local, tales ideas resultan vitales para el desarrollo local sostenible.
Paucartambo necesita de gente preparada,comprometida con una vocacion de servicio, que tenga una vision global y de largo plazo, que anticipe el porvenir, dejando de lado la parcialidad segun sus preferencias electorales, que sea democratico, centrado con autoridad en su testimonio personal y planes sostenibles en el tiempo, que sea honesto y repudie la corrupcion.
Es necesario que empesemos a unir fuerzas sociales, politicas y tecnicas, dejando de lado el egoismo politico, los celos profesionales y sumemos hacia un desarrollo integral sostenible de Paucartambo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)